MUNDO / 03 de Enero del 2023

Estados Unidos ejecuta por primera vez a una transexual

Estados Unidos ha ejecutado este martes a Amber McLaughlin y se ha convertido en la primera mujer transexual que sufre la pena de muerte en Estados Unidos, pues no lo ha evitado el gobernador del estado de Misuri. De este modo, ha sido la primera mujer sometida a la pena capital en Missouri desde que la Corte Suprema de Estados Unidos restableció la pena de muerte en 1976.

McLaughlin fue condenada aún como hombre y con el nombre de Scott McLaughlin, por la violación y asesinato de una mujer, Beverly Guenther, en el 2003, pero solicitó clemencia al gobernador Parsons alegando que sufre daños cerebrales y un trauma infantil. Finalmente, ha sido ejecutada. 

Mató a su expareja

El 20 de noviembre del 2003, Beverly Guenther, de 45 años, fue secuestrada frente a la oficina donde trabajaba en Earth City, Misuri. Fue apuñalada y violada, y su cuerpo sin vida fue dejado en el vecindario de Patch, cerca de las orillas del río Mississippi.

Aproximadamente un mes antes, un hombre de 30 años entonces conocido como Scott McLaughlin había sido acusado de robar en la casa de Guenther en Moscow Mills. Los dos habían sido pareja hasta ese verano, pero Guenther había comentado a sus conocidos que había llegado a temer a McLaughlin, por lo que pidió una orden de alejamiento.

"La investigación ha reconocido el arrepentimiento sincero de McLaughlin y también lo han hecho todos y cada uno de los expertos que la han evaluado en los años que han pasado desde el juicio", destaca la petición al gobernador.

McLaughlin no inició ningún proceso legal para cambiar su nombre o comenzar un tránsito físico, por lo que permanecía en el Centro Correccional de Potosi, cerca de San Luis, un centro solo para varones. La condenada fue "sólidamente diagnosticada con discapacidad intelectual limítrofe" y fue "diagnosticada universalmente con daño cerebral así como síndrome de alcohol fetal", explica en su petición de clemencia.

El jurado no fue unánime

El Centro de Información sobre la Pena de Muerte -contrario a la pena capital- resaltó que McLaughlin "es la primera persona trans a la que se le ha asignado fecha de ejecución en Estados Unidos". Además, recordó que el jurado no aprobó la pena de muerte por unanimidad, circunstancia que sí es necesaria en la gran mayoría de los estados que ejecutan a reos. "La ley de Misuri considera que un jurado no unánime es un jurado bloqueado, por lo que se recurrió a una norma que permite al juez imponer una sentencia por su cuenta", señalaron, al tiempo que recordaron que "el juez se basó en circunstancias agravantes rechazadas por el jurado para condenar a muerte a McLaughlin".

Numerosas personalidades políticas y de la sociedad civil también pidieron que se anulase la ejecución de McLaughlin y recordaban que fue abandonada por su madre, agredida recurrentemente por su padre adoptivo y protagonista de "múltiples intentos de suicidio".

EL DIARIO QUE HONDURAS NECESITA

Links

© EL ESPECTADOR HN. Todos lo derechos reservados 2023-2024.