EL_PERSONAJE / 14 de Noviembre del 2022

Nono el Bohemio: “Mi motor en la música ha sido la frustración, el poco apoyo a la música hondureña me ha motivado"

Si hablamos de artistas que han marcado un camino en la música de nuestro país, seguramente tiene que estar Marco Antonio Orellana, mejor conocido en el mundo artístico como “Nono el Bohemio”, nuestro Personaje de la Semana, quien luego de casi 17 años en la música de manera profesional, sigue siendo de los favoritos de los hondureños por su música que no envejece, pero, ¿Cómo comenzó todo?

El actor y cantante de 41 años de edad, es sin duda alguna uno de los que sabe en el escenario, ya que desde los 14 años, comenzó a hacer teatro y música al mismo tiempo, mientras cursaba sus clases en el Instituto Salesiano San Miguel, lugar donde ingresó a la banda gracias al actual director de la banda marcial de este instituto, Lionel López, su primer maestro de música mientras Luis Díaz, lo incursionó en el teatro por lo que comenzó con ambas cosas.

Leer también:Donna Rivera: “La transición de noticias a entretenimiento es muy interesante y me gusta demasiado”

“Comencé a coquetear en el grupo de la iglesia y ahí mismo con la banda marcial los 15 de septiembre, y ahí comenzó el coqueteo con la música, y ya de manera seria son 17 años ya con los bohemios como proyecto y que vivimos de esto”

¿De dónde nace el nombre de Nono?

“Yo me llamo Marco Antonio, y cuando era niño hace 24 años, yo decía que me llamaba Totonio de Marco Antonio, y en mi familia me dijeron Totono toda la vida hasta que llegó una primita que no me podía decir Totono y dijo Nono, y de ahí viene el apodo el cual es familiar y lo use con Yambo cuando armamos el grupo”

Nono ha sido un apasionado por la música desde siempre

Nono ha sido un apasionado por la música desde siempre, si le preguntan, toca piano, bajo, guitarra, ukelele y percusión, aunque dice que “no es bueno en ninguno”, (modestia a parte ja ja ja ), afirma que como artista es fanático de el baterista de Maná “Alex” a quien veía desde chico y siempre quiso ser como él, pero afirma que lleva años sin practicar en la batería y se siente un poco “oxidado”.

“Teníamos una banda a los 16, 17 años tocábamos por fregar, pero por ahí salió  eso de llevarme con gente que hace lo mismo, y así conocí a Julio Estrada, un muy buen amigo que hoy tiene una compañía de audio, y me llevó casi de la mano a Canal 54, ahí empecé en el Canal, luego Vox Fm, y mi único propósito era conseguir boletos gratis para los conciertos ja ja ja por ahí empecé en medios de comunicación y fue lo que la gente conoció públicamente primero, entre 2001 y 2003 no existía el streaming de hoy, por mucho quien era solvente tenía cable, la televisión nacional era obligatoria”.

Pero y entonces, ¿Cómo entró en la música? ¿Qué pasó con la batalla de las bandas?

“Yo me doy cuenta trabajando en radio, que iba a haber una competencia de bandas y en eso le hablé a Yambé, teníamos una banda, éramos cuatro, pero el bajista se fue a estudiar química y farmacia a Europa y el guitarrista se hizo ingeniero civil y sólo quedamos los dos”.

Asimismo, agrega: “Me di cuenta de la competencia y retomamos el grupo y nos apodamos reguetón eso fue entre 2004 o 2005, el reguetón ya había sonado pero era bien marginal, no era comercial, y en aquel tiempo el género era revolucionario, pesado, sin embargo nuestras canciones eran pop, y en ese tiempo salieron dos canciones en un mes, que me hicieron abrir la mente que era La Tortura de Shakira y Nadie Sabe de Michael Stuart que eran bien romanticonas y luego Tu Príncipe y ahí supe que se podían hacer canciones normales y no sólo de maleanteo y teníamos varias canciones que las habíamos hecho para el otro grupo y medio las arreglamos”.

“En la universidad conocí a Juan Pablo Lagos (Dashitai) que fue el productor del primer disco de Dj Sy, y me dijo que estaba bueno pero que no tenía tiempo y me presentó al Mono Ácido que ahora es Trooko y con él hicimos las tres canciones las presentamos al concurso de la Batalla de las Bandas, fuimos a la radio, las enseñamos y todo fue en los mismos dos o tres meses, dimos una gira a nivel nacional con la marca y gracias a Dios desde el principio tuvimos la oportunidad de ver como se trabajaba a un nivel profesional porque nosotros éramos novatos pero quienes montaban el evento era gente que sabía y conocimos medios de comunicación y esa fue la ganancia”.

“En el concurso seis grupos y quedamos en quinto o en sexto o sea éramos los peorsitos ja ja ja pero somos los únicos que seguimos vigentes porque fuimos a aprender no tanto a ganar, le sacamos el provecho a la experiencia y logramos lo que queríamos que era vivir de esto y hoy aquí estamos”, dijo.

¿Por qué dejaron de llamarse Los Bohemios del Reguetón y se quedaron únicamente como Los Bohemios?

“No fue algo tan pensado, cuando le pusimos ese nombre, Dashitai nos preguntó el nombre y nosotros les dijimos Los Bohemios, la historia era que desde que escucharas el nombre supieras que sería algo diferente y que no iban a tener las letras contenido vulgar si no romanticón y en eso él nos comentó que estaba leyendo y que tenía amigos en los EE.UU. y comentó que el internet iba a crecer y que iban a haber sitios donde la gente pueda oír y compartir música y eso que en ese tiempo aún no existía”.

“Él creía que el reguetón iba a pegar, Barrio Fino había pasado y dejó el reguetón arriba y estaba La Tortura de Shakira y Alejandro Saenz y nos dijo que nos convenía ponerle reguetón al nombre porque cuando la gente buscara reguetón en el buscador, la gente iba a vernos a nosotros y por eso le pusimos así, pero en el segundo disco nos dimos cuenta que en algún momento íbamos a querer hacer otras cosas y cuando comenzamos a tocar música en vivo, empezamos a meter músicos y armamos una banda que orgánicamente lo que nos salió tocar a todos era cumbia y ahí decidimos quedarnos sólo como Los Bohemios”

Nono habló de la actualidad de la música hondureña y afirma que no piensa dejar la música

Nono es de los pioneros de la música hondureña a gran escala, y hemos abordado su punto de visto acerca del cambio que ha tenido el genero en nuestro país y la diferencia que hay entre la música y artistas de su época y la de ahora, y su respuesta fue directa y clara.

¿Por qué los artistas hondureños de hoy no se pegan?

“Yo vi un cambio radical y generacional y vino la música urbana, en mi generación yo vi un cambio radical en la sociedad y el entretenimiento desde el año 2009, el conflicto, el Toque de queda, nos empiezan a encerrar, pasan varios meses y la gente empezaba a salir de a poquito, recuerdo que las discos y bares hacían fiestas los fines de semana Happy Hour de 11:0:00 a 3:00 p.m. porque a las 5:00 p.m. ya había que estar en la casa, entonces el entretenimiento se cayó de una manera que después de seis meses sin invertirle a tu proyecto eso se diluye”, comentó.

“Muchos buscaron otros trabajos otros se fueron, otros murieron, fue una cosa que no se podía levantar, luego de eso, en los 90´s eran ocho discotecas y en cada una habían hasta 500 personas era tan bueno que en esas discotecas tocó La Ley, Alex Sintek, vino Mayonesa, Alexis y Fido, Don Omar,  había un movimiento discotequero, había un movimiento gigante para nosotros, trabajábamos desde el jueves hasta el domingo antes del 2009, después de eso, la gente puso el entretenimiento en última escala, se ha ido recuperando poco a poco pero yo vi caer a toda esa gente al lado nuestro”, cuenta.

“Tuvimos la bendición que en el camino aprendí a hacer de todo un poco, fotografía, video, cuando se ponía complicado esto, yo trabajaba en el canal o si no en la radio, siempre tenía una manera de estar generando pero los colegas que sólo se dedicaban a la música si lo sufrieron bastante y lo siguieron sufriendo y cuando la gente estaba levantando la cabeza cayó la pandemia, desde 2009 hemos venido viviendo en Honduras una constante lucha, se nota la diferencia desde el conflicto de 2009, creo que es una de las razones por la que hoy en día la gente que hace música la tiene complicada”, dijo.

¿Hasta qué edad piensa dejar de cantar?

“Si pero no tengo una fecha límite, por eso con los Bohemos queremos envejecer haciendo música, estamos grabando un disco ahora y ya no es la música para competir con nadie, estamos haciendo una música que sea coherente y me vea bien cantándola, por ejemplo Estas de Miedo, no es una canción que escribiría hoy, estoy casado, mi hija tiene 16 años, es diferente, lo hacemos para nuestra generación”

¿Qué artistas de hoy en día considera que están haciendo bien su trabajo?

“Hay un ceibeño que se llama KBP, Tux Lunan, Most Dangerous City, y podría mencionarte a Fernando Rey, parte del problema es que nosotros o la gente que quiere hacer un arte, uno juzga su arte por el recibimiento público, y ven a artistas como Bad Bunny u Ozuna que están en los primeros lugares, la gente piensa que ese es el camino y se van por ahí y no es lo nuestro, en eso se pierde un montón de gente que suena genérico y hay que tomarse el tiempo de analizar lo que uno quiere hacer y no compararlo con nadie lo que importa es que este bien trabajado.

Nono no se salvó de las preguntas y confesó cosas muy comprometedoras

Nono quizo desviarse del tema pero no se pudo librar de las preguntas de los espectadores, y pudimos saber acerca de sus picardías de juventud, sus pensamientos acerca de varios cantantes

Preguntas cortas

1. ¿Con cuántas fanáticas se ha besado alguna vez o ha andado con ellas?

“ja ja ja Creo que ninguna, tal vez ha habido alguna que no me fije y ocurrió, un accidente ja ja ja”

2. ¿Con quién de los medios de comunicación estuvo a punto de andar pero no se dio?

“No estuve a punto, porque me ignoró bien feo Leyla Bendaña, me gustaba, una vez fuimos a jugar boliche y al regreso no se vino conmigo si no que con un amigo ja ja ja destrozó mi corazón”

3.¿Quién es el peor cantante de Honduras hasta el momento?

“No sé ja ja ja”

4. ¿Diga un artista que a la gente le gusta pero a usted no?

“Respeto su trabajo pero no es mi gusto, es Menor Menor, respeto su trabajo pero no me engancha, no me gusta”

5. ¿Alguna vez le gusto una chica que le gustó al mismo tiempo a Yambé?

“Si, claro, nos peleamos, nos agarramos y después hicimos el grupo, yo empecé a ser novio de ella, empezamos la guerra y al final terminó andando con un amigo de nosotros y al final mejor hicimos canciones”

6. ¿Qué es lo más loco que ha hecho una fanática con usted?

“Cuando me dan regalos, una vez una chica me llevó donde vivo una carta, una guitarra y un perfume pero puede ser incómodo porque uno no sabe, venía un mechón de pelo en la carta ja ja ja”

7. ¿Quiénes para usted son las presentadoras más bellas de Honduras?

“Loren Mercadal, Zu Clemente, Vanessa Villars”

8. ¿Cuándo fue la última vez que hizo el delicioso con una mujer que no es su esposa?

“Fue en el concierto de Rabanes hace años ja ja ja entre 2003 o 2004”

9. ¿Ha sido infiel alguna vez?

“Algo que debe saberse es que cuando el grupo comenzó, parte del staff nuestra bailarina era Oti entonces el grupo comenzó con ella ahí, siempre andábamos juntos y después de cuatro años ya no viajaba con nosotros pero siempre era parte de la producción, siempre he andado resguardado ja ja ja”

10. ¿Con qué artista quedó en malos términos alguna vez? 

“Una vez con Franco De vita y otra con Maná, no somos enemigos pero fue un momento raro; Con Franco De Vita nosotros abrimos el concierto y después teníamos que tocar una rola con él, le mostramos nuestro estilo de una canción y la producción nos dijo que la que cantaba con los invitados era Si La Vez, le comentamos a la producción que no queríamos cantar esa canción y ellos dijeron que si no era esa no era otra, les dijimos que íbamos a pasar (no cantarían), pero que agradecíamos la oportunidad y se pusieron un poco insistentes, empezamos a palabriarnos con la producción, para nosotros era una oportunidad que se perdía pero no iba salir bien”

La otra fue con Maná, llegó la gente de seguridad con nosotros y nos dijo que el grupo no iba salir hasta que no apareciera el mapache, y nosotros ni sabíamos de que hablaba, y era que Sergio el guitarrista andaba un mapache que andaba puesto en su amplificador, cuando ellos se iban a subir no estaba el peluchito y él no se sube si no está su peluchito, y no quería trabajar por un peluche y nos insinuó que nosotros lo habíamos agarrado, le dijimos que entrara al camerino para que buscara el peluche y si no estaba que nos diera al menos una disculpa, y empezaron a buscar y no estaba el peluche y se fueron y Juan Carlos un amigo, grabó el momento que salimos nosotros y ahí estaba el peluche, después salió un grupo de baile y ahí si no sé qué pasó y ahí se tranquilizó el asunto, Maná quizás ni cuenta se dio más que todo el problema fue con la producción”

11. ¿Quién es mejor como artista Nono o Yambé?

“Depende en qué ja ja ja ahorita Yambé, es que nos turnamos de repente uno está inspirado, Yambo es bien activo ahorita él es el toro, ha estado sacando bastante música, nosotros con los Bohemios hemos estado activos siempre, la única pausa fue en la pandemia, pero fue algo que no fue voluntario, de ahí hemos estado activos siempre, después cuando la pandemia estábamos planeando volver a grabar ya que sólo estábamos en eventos y no estábamos grabando, y fue ahí que habíamos pensado en pararle un poquito a los toques y comenzar a grabar, pero yo me puse a trabajar en otras cosas pero él si anda inspirado grabando, él es bien activo”.

Un Nono más humano

Quisimos preguntarle también a Nono, o en este caso Marco Antonio, ya que se nos puso serio; acerca de su familia, su etapa como padre y como esposo, y fue ahí donde nos contó que se considera un gran padre, un buen esposo y una persona sencilla.

¿Cómo se describe como persona siendo Marco Orellana?

“Soy muy sencillo con lo que creo que es necesario, disfrutar con la familia, meterte en un rollo sea que colecciones miniaturas, jugues fútbol, jugar FIFA lo que sea, disfrutarlo, ser bueno, divertirte y ser bueno, así sería mi trip”

¿Cómo se considera como padre, cómo esposo, como una persona de hogar?

“Hago lo mejor que puedo, para eso no hay manual y pues todos vamos a fallar, como esposo he fallado, como todos los esposos, uno tiene ciertas fallas como pareja y después entendes, yo he sido afortunado con tener una mujer espectacular como esposa y una hija con la cual no nos damos problemas, un hijo es otra persona, otro ser humano que tiene sus propios pensamientos, su feeling y sus cosas, entonces no es que se haga lo que yo digo, si no que hay una convergencia, donde los dos nos sentimos cómodos ella no me da problemas y yo tampoco a ella, el mundo tiene suficiente reto como para que uno se complique la vida sólo, tenemos esa sensación de equipo en mi familia y creemos que los problemas están afuera e intentamos que no estén adentro”

¿Se considera un buen padre?

“No es driblar pero creo que he sido el mejor papá que puedo ser, de repente me he perdido días importantes por andar trabajando, tocando, no he sido el padre frecuente en reuniones de mi hija, quien va es mi esposa, pero es que quizás vengo de cinco o seis días de tocar y lo único que quiero es descansar y creo que hasta el momento he sido el mejor papá y los resultados me avalan”

¿Piensa tener más hijos?

“Creo que por voluntad propia no, pero  por ahora la decisión es quedarnos así, pero mi hija no quiere, quiere ser sólo ella ja ja ja a parte que un niño que tiene más de 12 años, si sus papás tienen otro ya saben que van a ser mitad y mitad ja ja ja”

¿Cómo ha disfrutado su carrera en la música?

Nono afirma que ha utilizado la frustración para demostrarse a si mismo, que era capaz de llegar lejos en la música, y a pesar de muchos obstaculos, ha logrado salir adelante y ser uno de os mejores artistas a nivel nacional.

“Quizás no he disfrutado tanto, el motor ha sido la frustración, cuando tenes muchos obstáculos ya que Honduras es un país muy complicado para el arte, las políticas artísticas, los medios el público, es complicado, y cuando están estos asuntos, esto te motiva, hay satisfacciones, que se sepan tus canciones, que tengamos este feeling, sin la música no fuera posible tener este feeling, es super bonito, es satisfactorio, se siente bien en el corazón, pero creo que el motor nuestro a la hora de pensar en Los Bohemios, viene de la necesidad de vencer esos obstáculos que hay, esa lucha es lo que te hace sacar la garra”

La visita de Nono a El Espectador Hn fue muy grata y esperamos tenerlo pronto para seguir conversando

TAGS: Honduras Farándula Los Bohemios Nono el Bohemio

EL DIARIO QUE HONDURAS NECESITA

Links

© EL ESPECTADOR HN. Todos lo derechos reservados 2023-2024.